PROGRAMA DE TERMALISMO SOCIAL DEL IMSERSO > ANDALUCÍA > GRANADA > Balneario de Graena
BALNEARIO DE GRAENA
A día de hoy, el Balneario de Cortes y Graena se ha convertido en un complejo de calidad, con sus modernas instalaciones manejadas por un grupo de profesionales sanitarios que suman su experiencia y formación a la tradición milenaria de sus antepasados, de acoger y tratar al visitante que hace uso del balneario para beneficiar su salud o como lugar lúdico y de descanso.
Un poco de historia
Las aguas medicinales del Balneario de Graena han sido aprovechadas por el hombre desde hace siglos. Así lo atestiguan los vestigios romanos y árabes que se encuentran en los alrededores y que demuestran el interés de estos pueblos por el uso de las aguas termales.
Años más tarde, en las Ordenanzas de la Reina Isabel del año 1495, se mencionan estos baños y el uso medicinal que se deriva de los mismos. También hay constancia centenaria de que los médicos del Hospital Real de Guadix utilizaban las aguas mineromedicinales para curar a sus pacientes de distintas patologías.
Desde 1869 ayudándote con nuestras aguas termales mineromedicinales
De gran importancia fue el exhaustivo estudio que realizó a finales del siglo XVIII el prestigioso doctor jienense Juan de Dios Ayuda, autor de un tratado en el que describe los efectos terapéuticos de las aguas del manantial del Balneario. Su trabajo se constituyó en uno de los primeros tratados modernos sobre aguas termales, lo que supuso el reconocimiento de sus beneficios. La repercusión se acrecentó internacionalmente cuando el Balneario de Graena recibió un diploma acreditativo por la calidad de sus aguas en la Exposición Universal de París de 1900. Precisamente unos años antes, en 1869, estas aguas habían sido declaradas de Utilidad Pública de manera oficial.
En los últimos años, el Balneario ha experimentado diversas transformaciones encaminadas a enriquecer sus instalaciones. Tras acometer diferentes proyectos de mejora, Graena se ha convertido en un centro termal moderno con servicios terapéuticos de primer nivel manteniendo su esencia histórica.
AGUAS TERMALES
Acciones por composición química
Antiespasmódicas, sedantes, antinflamatorias y relajantes musculares.
Acciones por temperatura
Analgésicas, antinflamatorias, vasodilatadoras, sedantes y relajantes o tonificantes según intervalo de temperatura usada.
Acciones por técnica de aplicación específica
Baños generales y locales
Baños inviduales o colectivos que aportan las características físicas de las aguas, sus factores mecánicos y de temperatura. Baños locales como maniluvios, pediluvios o baños de asientos para partes del cuerpo específicas.
Chorros a presión, ducha circular y ducha de vichy
Peloides o lodos naturales del balneario
Estufas o baño turco
Baño turco desde donde se pueden respirar los gases emanados del manantial.
Inhaladores de gota gruesa y otras aplicaciones por inhalación
Facilitan la eliminación del moco, ya que lo hacen más fluido (acción mucolítica) y además, al relajar la musculatura de los bronquios, tienen efecto broncodilatador. Su uso se recomienda especialmente en afecciones de las vías respiratorias superiores (rinitis, sinusitis), aunque pueden funcionar de forma satisfactoria en vías medias e inferiores (faringitis, bronquitis).
CIRCUITOS TEMOLUDICOS
Circuito árabe relajante
- Piscina templada
- Cantos rodados
- Estufa de vapor
- Piscina caliente
- Nebulario
- Sala de reposo
-Solarium
Circuito árabe tonificante
- Piscina caliente
- Cantos rodados
- Estufa de vapor
- Ducha escocesa
- Sala de reposo
-Solarium
Circuito antiestrés
- Piscina templada
- Cantos rodados
- Estufa de vapor
- Chorro
-Ducha escocesa
- Masaje parcial de 20 min.
- Solarium
Disfruta del mejor termalismo, con una calidad - precio inmejorable, dentro del Programa de Termalismo Social del IMSERSO